ISAAC NEWTON
Nació el día de la Navidad de 1642, año en que moría Galileo. De muchacho daba la impresión de ser "tranquilo, silencioso y reflexivo" pero lleno de imaginacion. Se divertía construyendo artilugios con los que provoca admiración entre sus compañeros: un molino de viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor, cometas con articulaciones y luces, etc.
Durante los primeros años de escuela Isaac no dio signos de su futura grandeza.
Lo que le sacó de este estado fue su primera riña con su compañero de la escuela que, además de ser uno de los mejores estudiantes de la clase, era muy agresivo hacia los otros muchachos. Al recibir un golpe en el vientre que le asestó este camorrista, Newton le desafió a luchar y le venció a causa de su "espíritu superior y resolución". Después de haber ganado en el aspecto físico, decidió completar su victoria en la batalla de la inteligencia y, trabajando esforzadamente, llegó a ser el primero de su clase. Después de ganar otra batalla con su madre que quería dedicarle a la agricultura, entró en el colegio de la Trinidad a la edad de 18 años y se consagró al estudio de las matemáticas.
La lectura y estudio de un ejemplar de la obra de Euclides le hizo inclinarse por las matemáticas.
En 1665 se declaró una epidemia de peste que le obligó a permanecer en su casa, donde comenzó a formular los principios de su teoría de la gravitación, demostró su teorema del binomio, y pulió lentes no esféricas, indicando así sus estudios sobre la luz. En 1669 fue nombrado profesor de matemáticas en el Trinity College, cargo que desempeñó hasta su renuncia en 1701,y desde el que pronunció sus famosas "lecturas" en las que expone la mayoría de sus descubrimientos científicos y a las que, sin embargo, casi nadie asistía.
GALILEO GALILEI
Galileo nació Pisa en 1564, hijo de un músico. Aunque había ido a la universidad para estudiar medicina, decidió inclinarse hacia las matemáticas. A sus veinticinco años fue nombrado profesor de matemáticas en la universidad de Pisa, donde comenzó a investigar sobre mecánica y sobre el movimiento de los cuerpos.
Sus descubrimientos astronómicos fueron importantes, siendo él el primero en hacer del telescopio, recién inventado, un instrumento útil para la observación astronómica.
Pero su contribución más interesante fue la de establecer el lazo a partir de entonces, nunca roto, entre física, en particular la mecánica, y las matemáticas, que hasta entonces se habían considerado como ciencias separadas.
Galileo murió en 1642, el mismo año del nacimiento de Newton, a quien dejó el camino abierto para la consolidación de la mecánica.
JOHANNES KEPLER
Johannes Kepler (1571-1630), astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Kepler se dio cuenta de que las órbitas circulares no se ajustaban a las observaciones y buscó otras curvas que sí lo hicieran. Al utilizar la elipse, comprobó que la opción era correcta.
La elipse es una curva que parece una circunferencia aplastada. Tiene dos ejes, uno más largo que el otro. Y en lugar de centro, como la circunferencia, tiene dos puntos, llamados focos, que se encuentran a la misma distancia del punto en donde se cruzan los ejes.
Enunció las siguientes leyes:
· Los planetas describen elipses, en uno de cuyos focos está el sol.
· El segmento de recta que determina el Sol con un planeta (llamado radio vector de un planeta), describe en tiempos iguales áreas iguales.
· Los cuadrados de los períodos de revolución de los planetas son directamente proporcionales a los cubos de los ejes mayores de sus respectivas elipses.

ROBERT HOOKE
Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703)Matemático, físico y astrónomo inglés, que estudió el movimiento de los astros; intuyendo la propagación ondulatoria de la luz, e hizo estudios sobre la gravedad.
Atacó duramente a Newton acusándolo de supuestos plagios a sus descubrimientos.
Inventó el "Muelle de Balanza" y el Resorte en espiral para los relojes; estudiando las relaciones entre tensiones, y deformaciones en los cuerpos elásticos.
Enunció la ley que lleva su nombre: "Las deformaciones que experimentan los cuerpos, mientras no superen un cierto valor son proporcionales a las causas que las producen".
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos/granfcien/granfcien.shtml